ALIMENTACIÓN
Nuestra salud y bienestar dependen de interpretar correctamente el etiquetado de los productos
El nutricionista Carlos Ríos, creador del movimiento 'Realfooding', y el doctor Jesús Vioque, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública en la Universidad Miguel Hernández (Alicante) han elaborado un manifiesto para aprender a leer las etiquetas de los productos.
Algunos de los consejos que aparecen en el documento son: evitar leer solo la parte frontal del producto, no guiarse por las etiquetas 'light' o 'zero', leer la lista de ingredientes y diferenciar si se trata de una comida real o ultraprocesada ayuda a saber interpretar correctamente el etiquetado de los productos y realizar buenas elecciones alimentarias.
En este sentido, han aconsejado no dejarse llevar por los colores de los envases o las ofertas.
Lo mismo ocurre con el etiquetado ecológico o integral, ya que estos términos pueden referirse al procesamiento del producto y puede contener muchas sustancias no beneficiosas, como azúcares o aceites industriales.
Asimismo, se debe diferenciar entre la comida real y ultraprocesada.
"Por otra parte, ha puesto de relieve la "importancia" de leer la etiqueta trasera de los alimentos
y la tabla de valores nutricionales, en la que los alimentos están ordenados
de mayor a menor cantidad."
De este modo, ha explicado que si el alimento tiene más de 5 ingredientes y entre ellos se encuentran los azúcares añadidos, los aceites vegetales y harinas refinadas o aditivos y sal, se trata de un producto procesado.
No obstante todos los procesados no son malos, también existen los buenos procesados, que son aquellos que suelen tener entre 2 y 5 ingredientes y la cantidad de azúcares añadidos es menor o igual al 10 por ciento.
En este contexto, el objetivo es fomentar el conocimiento sobre las causas, los riegos y las consecuencias de un consumo elevado de azúcar, así como dar pautas para reducir su ingesta.
Fuente: https://www.ecoticias.com