AGRICULTURA

TÉCNICAS DE PODA DE LA VID

La poda busca el equilibrio entre la actividad vegetativa y la producción mediante la gestión de los órganos de la planta. Esta actividad no puede considerarse una innovación de nuestro tiempo ya que desde el siglo I se constata la aplicación de este tipo de técnicas a las que hoy se les denomina técnicas de conducción del viñedo.

poda-de-la-vid_2

 

Los objetivos generales de la poda son, inicialmente, controlar la formación de la cepa y, posteriormente, controlar la producción.

 

La poda de formación (sistemas de conducción) se llevan a cabo durante la parada vegetativa del cultivo que va desde el mes de noviembre hasta los meses de febrero-marzo, este tipo de poda nos permite adaptar las cepas a la estructura de plantación deseada, pudiendo optar por formas bajas o en vaso o por formas altas, en espaldera o emparrados. La poda de producción está destinada a influir sobre la calidad de la uva y, directamente, sobre la calidad del vino obtenido, controlar la época de maduración, racionalizar el control de plagas y enfermedades, mejorar la insolación y aireación del follaje, etc. Éstas son técnicas que pueden llevarse a cabo durante el periodo de actividad vegetativa del cultivo denominadas manejo en verde o canopy management.

Se conocen decenas de sistemas de conducción, algunos más extendidos y conocidos y otros de ámbito más local. En este artículo nos vamos a centrar en los sistemas más utilizados e intentaremos dar nociones básicas sobre dichos sistemas.

La elección del sistema más apto depende de varios factores:

 

  • la variedad cultivada
  • su vigor
  • el rendimiento deseado
  • la densidad de plantación
  • la climatología de la zona, etc.

 

 

En función de estos parámetros el viticultor debe adaptar la carga de producción al vigor de su viñedo.

Podas cortas

Poda en vaso

Se caracteriza por un tronco corto y tres o cuatro brazos que se abren como un abanico. Facilita la aireación de la cepa y acerca el fruto al suelo lo cual es bueno para la temperatura de maduración pero supone un inconveniente fitosanitario, además de que dificulta las labores mecanizadas.

Durante los dos primeros inviernos deberemos podar los sarmientos dejándolos con dos yemas por pulgar. El siguiente invierno, se dejan dos yemas en cada pulgar que formarán los brazos. A partir de aquí, año tras año, los sarmientos que aparecen en cada pulgar se pueden eliminar o conservar según el criterio del viticultor. Siempre hay que intentar dejar dos yemas en el sarmiento de la parte más baja de cada pulgar para evitar el alargamiento y envejecimiento de la cepa.

Poda-en-vaso2

Poda en Cordón de Royat

Originaria de la región de Ariege (Francia). Se caracteriza por tener uno o dos brazos horizontales de unos 40 cm de longitud situados en la dirección del empalizado sobre el hilo portador a un mínimo de 60 cm del suelo.

Durante tres inviernos debemos llevar a cabo la formación de la cepa, el primero se poda dejando dos yemas en un pulgar. En el segundo, se deja subir el sarmiento más recto y se elimina el resto. Hay que despampanar las yemas inferiores del sarmiento seleccionado, dejando 3 ó 4 yemas para seleccionar después los dos brazos. En el tercer invierno, se constituye el brazo eliminando las yemas inferiores y dejando tres pulgares por brazo.

Cordón-de-Goyat-Simple

Podas largas

Poda Guyot simple

Es un sistema desarrollado por el doctor Guyot, originariamente buscaba mejorar el bajo rendimiento de las viñas. El proceso de formación es similar al explicado anteriormente. Durante tres inviernos llevaremos a cabo la formación de la cepa. En el primer invierno dejamos dos yemas en un único pulgar, evitando siempre hacer heridas muy rasas que darán lugar a necrosados que en el futuro dificultará el paso de la savia. En el siguiente invierno, igual que en la poda Royat, dejaremos subir el sarmiento mejor posicionado eliminando el resto, despampanando las yemas inferiores y dejando entre las 3 y 4 yemas que queden más próximas al hilo del empalizado para luego seleccionar los brazos. Durante el tercer invierno, se deja una vara de fructificación con 6 yemas (cuya base debe quedar 10 ó 12 cm por debajo de el hilo de la empalizada) y un pulgar con dos yemas a partir del cual el año siguiente obtendremos la vara de fructificación.

Guyot-Simple

Guyot doble

Guyot-doble1

El Guyot doble se diferencia del simple porque en lugar de dejar una vara de fructificación y un pulgar con dos yemas, dejaremos dos varas de fructificación y dos pulgares.

Este se adapta mejor a viñedos más vigorosos y con mayor fructificación pero tiene mayores costes de mano de obra durante la poda.

Guyot Poussard

El Guyot Poussard se diferencia en que ahora encontramos dos brazos, en uno habrá un pulgar y en el otro un pulgar y una vara de fructificación. Se deberá alternar de un brazo a otro la vara de fructificación para equilibrar las dos partes de la cepa.

Poda en pérgola para parrales

Su uso es para uva de mesa o para parrales de uso ornamental. Su altura oscila entre 1.5 – 2.5 m. Lo podemos conseguir a partir bien de un Guyot o de un Royat con mayor número de varas.

Parral

En el primer invierno dejamos un pulgar con dos yemas, en el siguiente seleccionamos el sarmiento mejor posicionado y lo dejamos crecer hasta la altura del emparrado, lo podamos dejando 3 ó 4 yemas despampanando el resto de yemas que haya en ese sarmiento. Ese mismo verano se intenta distribuir los brazos horizontales del parral para, después, durante el invierno, podarlos. En el tercer invierno se podarán las varas secundarias que han surgido de los brazos horizontales, por lo general, se dejan tres ramas en cada brazo secundario y en cada rama secundaria dos yemas por pulgar.

A partir de aquí, cada año, se eliminará los sarmientos del verano de acuerdo al criterio del viticultor. Actualmente, con la finalidad de reducir los costes ligados a la poda, han surgidos nuevos métodos de poda. La poda de precisión o TPR que es una poda totalmente mecanizada que tiene como principal fin reducir el tiempo de mano de obra y el esfuerzo. La poda en cobertura en la cual la cepa toma la forma de un arbusto formando una única unidad tupida. Y la poda mínima en la cual se busca reducir el trabajo de poda al mínimo indispensable.

¿Qué tipo de poda es más habitual en vuestras comarcas? ¿Habéis encontrado diferencias en los rendimientos entre los distintos tipos de poda?

Fuente imágenes:
http://www.vignevin-sudouest.com/publications/fiches-pratiques/fiches-pratiques.php; http://vitur.unirioja.es/userfiles/file/Tardaguila_la_cepa-y_sus_formas_2009.pdf

 

FUENTE: agroterra.com Y AGRICULTURERS

 

 

¿Querés publicitar?