BIOTECNOLOGÍA

FAO/OMS: PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE LOS ALIMENTOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS

 

 

 

Estas preguntas y respuestas han sido preparadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en respuesta a las preguntas y preocupaciones de los Gobiernos Miembros de la OMS con respecto a la naturaleza y seguridad de los alimentos modificados genéticamente.

 

 

1. ¿Qué son los organismos genéticamente modificados (OGM) y los alimentos GM?

Los OGM pueden ser definidos como organismos (es decir, plantas, animales o microorganismos) en los cuales el material genético (ADN) ha sido alterado en una forma que no ocurre naturalmente ya sea por reproducción y/o recombinación natural. La tecnología se denomina por lo general como “biotecnología moderna”, o “tecnología génica”, algunas veces también “tecnología de ADN recombinante”, o “ingeniería genética”. Ésta permite seleccionar genes individuales para ser transferidos desde un organismo a otro, también entre especies no relacionadas. Los alimentos producidos a partir de OGM o usando organismos GM son denominados como alimentos GM.

 

 

2. ¿Por qué se producen alimentos GM?

Los alimentos GM son desarrollados –y comercializados- debido a que hay una ventaja percibida ya sea para el productor o el consumidor de estos alimentos. Esto se supone que debiera traducirse en un producto con un precio más bajo, un mayor beneficio (en términos de durabilidad o valor nutricional) o ambos. Inicialmente los desarrolladores de semillas GM querían que sus productos fueran aceptados por productores y por ello se han concentrado en innovaciones que otorgan un beneficio directo a los agricultores (y la industria alimentaria en general).

Uno de los objetivos para el desarrollo de plantas basadas en OGM es mejorar la protección de los cultivos. Los cultivos GM actualmente en el mercado están dirigidos principalmente a un mayor nivel de protección de éstos a través de la introducción de resistencia en contra de enfermedades causadas por insectos o virus o a través de un aumento en la tolerancia a herbicidas.

 

La resistencia a insectos se logra al incorporar en la planta el gen para la producción de una toxina proveniente de la bacteria Bacillus thuringiensis (Bt). Esta toxina se usa actualmente en la agricultura como un insecticida convencional y es seguro para el consumo humano. Los cultivos GM que producen inherentemente esta toxina han mostrado que requieren menores cantidades de insecticidas en situaciones específicas, por ejemplo, donde la presión de plagas es alta. agriculturers.com. La resistencia a virus se logra mediante la introducción de un gen proveniente de ciertos virus que causan enfermedades en plantas. La resistencia a virus hace a las plantas menos susceptibles a enfermedades causadas por estos virus, dando por resultado mayores rendimientos en cosecha.

 

La resistencia a herbicidas se logra mediante la introducción de un gen proveniente de una bacteria que transmite resistencia a algunos herbicidas. En situaciones donde la presión de malezas es muy alta, el uso de estos cultivos ha dado por resultado una reducción en la cantidad de herbicidas usados.

 

 

3. ¿Es la seguridad de los alimentos GM evaluada de forma diferente a los alimentos convencionales?

Los consumidores consideran por lo general que los alimentos convencionales (que poseen un registro establecido de consumo seguro a lo largo de la historia) son seguros. Donde sea que nuevas variedades de organismos para la alimentación son desarrollados utilizando los métodos de fitomejoramiento tradicional -que han existido antes de la introducción de la tecnología génica- algunas de las características de los organismos han podido ser alteradas, tanto en forma positiva como negativa. Las autoridades alimentarias nacionales pueden ser convocadas para examinar la seguridad de tales alimentos convencionales obtenidos a partir de nuevas variedades de organismos, pero esto no es siempre el caso.

 

En contraste, la mayoría de las autoridades nacionales consideran que evaluaciones específicas son necesarias para los alimentos GM. Algunos sistemas específicos han sido establecidos para la evaluación rigurosa de organismos GM y alimentos GM en relación tanto a la salud humana como al medio ambiente. Por lo general evaluaciones similares no son realizadas para alimentos convencionales. Por ello existe actualmente una diferencia significativa en el proceso de evaluación de estos dos grupos de alimentos antes de su comercialización.

 

El departamento de Seguridad de los alimentos de la OMS y Zoonoses, está enfocado en asistir a las autoridades nacionales en la identificación de alimentos que pueden ser objeto de evaluación de riesgos y en recomendar enfoques apropiados para la evaluación de seguridad. En caso de que las autoridades nacionales decidan conducir evaluaciones de seguridad de OGM, la OMS recomienda el uso de los lineamientos del Codex Alimentarius (ver la respuesta a la pregunta 11 más abajo).

 

 

4. ¿Cómo se lleva a cabo una evaluación de seguridad de los alimentos GM?

La evaluación de seguridad de los alimentos GM se enfoca generalmente en: (a) efectos directos en la salud (toxicidad); (b) potencial para provocar reacciones alérgicas (alergenicidad); (c) componentes específicos que se creen puedan tener propiedades nutricionales o tóxicas; (d) la estabilidad del gen insertado; (e) efectos nutricionales asociados con la modificación genética; y (f) cualquier efecto no intencionado que podría resultar de la inserción del gen.

 

 

5. ¿Cuáles son las principales cuestiones de preocupación para la salud humana?

Mientras que las discusiones teóricas han cubierto un amplo rango de aspectos, las tres cuestiones principales debatidas son el potencial para provocar reacciones alérgicas (alergenicidad), la transferencia génica y el cruzamiento con otras especies.

 

Alergenicidad

Por principio, se desincentiva la transferencia de genes desde un organismo comúnmente alergénico a otro no alergénico, a menos que se pueda demostrar que la proteína obtenida producto de la transferencia del gen no es alergénica. Mientras que los alimentos desarrollados mediante el uso de métodos de mejoramiento tradicional por lo general no son puestos a prueba por alergenicidad, los protocolos para el testeo de alimentos GM han sido rigurosamente evaluados por la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la OMS de las Naciones Unidas (ONU). No se han encontrado efectos alergénicos en los alimentos GM actualmente en el mercado.

 

Transferencia génica

La transferencia génica desde los alimentos GM a células del cuerpo o a bacterias en el tracto gastrointestinal podría causar preocupación si el material genético transferido afecta adversamente a la salud humana. Esto sería particularmente relevante se transfirieran genes de resistencia a antibióticos, usados como marcadores cuando se crean los OGM. Aunque la probabilidad de la transferencia es baja, se incentiva el uso de la tecnología de transferencia génica que no hace uso de genes de resistencia a antibióticos.

 

Cruzamiento con otras especies

La migración de genes desde las plantas GM hacia cultivos convencionales o especies relacionadas en el entorno silvestre, así como el entrecruzamiento de cultivos derivados de semillas convencionales con cultivos GM, puede tener un efecto indirecto en la seguridad de los alimentos y en la seguridad alimentaria. Algunos casos han sido reportados donde cultivos GM aprobados para el consumo animal o uso industrial fueron detectados en bajos niveles en productos dirigidos al consumo humano. Varios países han adoptado estrategias para reducir el mezclamiento, incluyendo una separación clara de los cultivos donde ambos sean cultivados.

 

 

6. ¿Cómo ser realiza una evaluación de riesgos?

Las evaluaciones de riesgo ambiental cubren tanto al OGM concerniente y al ambiente donde potencialmente sea insertado el OGM. El proceso involucra la evaluación de las características del OGM y su efecto y estabilidad en el medio ambiente, combinado con características ecológicas en las que se producirá la introducción. La evaluación también incluye efectos inesperados que podrían resultar de la inserción de un nuevo gen.

 

 

7. ¿Cuáles son los temas de preocupación para el medio ambiente?

Los temas de preocupación incluyen: la capacidad del OGM de escapar y potencialmente introducir sus genes en poblaciones silvestres; la presencia del gen después de que el OGM haya sido cosechado; la susceptibilidad al gen por parte de otros organismos a los que no está dirigido (ejemplo, insectos que no son plaga); la estabilidad del gen; la reducción en el espectro de otras plantas, como pérdida de biodiversidad; y el aumento del uso de químicos en la agricultura. Los aspectos de seguridad ambiental de los cultivos GM varían considerablemente de acuerdo a las condiciones locales.

 

 

8. ¿Son seguros los alimentos GM?

Organismos GM diferentes constan de diferentes genes insertados de diferentes maneras. Esto significa que alimentos GM particulares y su seguridad deben ser evaluados caso por caso, y que no es posible realizar afirmaciones generales respecto de la seguridad de todos los alimentos GM.

Los alimentos GM actualmente disponibles en el mercado internacional han pasado las evaluaciones de seguridad y posiblemente no representen un riesgo para la salud humana. agriculturers.com. Adicionalmente, no se han visto efectos en la salud humana como resultado del consumo de tales alimentos en la población de los países donde han sido aprobados. La aplicación continua de las evaluaciones de seguridad basadas en los principios del Codex Alimentarius, y -donde sea apropiado- el monitoreo adecuado de los alimentos una vez en el mercado, debieran formar la base para asegurar la seguridad de los alimentos GM.

 

 

9. ¿Cómo son regulados los alimentos GM nacionalmente?

La forma en que los gobiernos regulan los alimentos GM varía. En algunos países los alimentos GM aún no son regulados. Los países que tienen una legislación establecida al respecto se enfocan primariamente en la evaluación de riesgos para la salud del consumidor. Los países que tienen provisiones regulatorias para los alimentos GM, por lo general regulan también a los OGM, tomando en cuenta riesgos a la salud y al medio ambiente, así como temas relacionados al control -y comercialización- tales como pruebas y etiquetado de alimentos GM. En vista de las dinámicas del debate sobre los alimentos GM, la legislación posiblemente siga evolucionando.

 

 

10. ¿Qué tipo de alimentos GM se encuentran en el mercado internacional?

Los cultivos GM en el mercado internacional hoy, han sido diseñados con uno de tres rasgos básicos: resistencia a plagas; resistencia a infecciones virales; y tolerancia hacia ciertos herbicidas. Los cultivos GM con un contenido más alto de nutrientes (por ejemplo, semillas de soya con mayor ácido oleico) también han sido estudiados recientemente.

 

 

11. ¿Qué ocurre cuando los alimentos GM se comercializan inernacionalmente?

La Comisión del Codex Alimentarius (Codex) es el cuerpo intergubernamental conjunta de la FAO y la OMS, responsable en desarrollar los estándares, códigos de práctica, directrices, y recomendaciones que constituyen el Codex Alimentarius, es decir, el código alimentario internacional. Codex ha desarrollado los principios para el análisis de los riesgos a la salud humana de los alimentos GM en 2003.

 

Los principios para el análisis de riesgos de los alimentos derivados de la biotecnología moderna:

 

La premisa de estos principios establece una evaluación de los alimentos GM antes de ser puestos en el mercado, realizado caso por caso, en conjunto con una evaluación de los efectos directos (del gen insertado) y de los efectos inesperados (que pueden surgir como consecuencia de la inserción del nuevo gen). Codex ha desarrollado además tres directrices:

 

    • Directriz para la realización de la evaluación de seguridad de alimentos derivados de plantas con ADN recombinante.

 

    • Directriz para la realización de la evaluación de seguridad de alimentos producidos haciendo uso de microorganismos con ADN recombinante.

 

    • Directriz para la realización de la evaluación de seguridad de alimentos derivados de animales con ADN recombinante.

 

Los principios de Codex no tienen un efecto obligatorio en la legislación nacional de cada país, pero son mencionados en el Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la Organización Mundial de Comercio (Acuerdo SPS), y los miembros de dicha organización son exhortados a armonizar sus estándares nacionales con los estándares de Codex. Si los países comerciantes poseen mecanismos similares para la evaluación de la seguridad de los alimentos GM, la posibilidad de que un producto sea aprobado en un país y sea rechazado en otro se vuelve menor.

 

El Protocolo de Cartagena de Bioseguridad, un tratado que legalmente obliga a las partes y que tuvo lugar en 2003, regula los movimientos interfronterizos de los Organismos Modificados Vivos (OMV). Los alimentos GM se encuentran dentro del alcance del protocolo sólo si contienen OMV que son capaces de transferir o replicar material genético. La piedra angular del protocolo es el requerimiento de que los exportadores deben procurar el consentimiento de los importadores antes del primer envío de OMV que se supone será liberado al ambiente.

 

 

12. ¿Han pasado alguna evaluación de seguridad los productos GM que se encuentran en el Mercado internacional?

Todos los productos GM que se encuentran actualmente en el mercado han pasado las evaluaciones llevadas a cabo por las autoridades nacionales. Estas distintas evaluaciones en general, siguen los mismos principios básicos, incluyendo evaluaciones de su riesgo para la salud humana y para el medio ambiente. Las evaluaciones de alimentos por lo general están basadas en los documentos de Codex.

 

 

13. ¿Por qué ha habido preocupación sobre los alimentos GM por parte de políticos, grupos de interés público, y consumidores?

Desde la primera introducción de un alimento GM de importancia (semillas de soya resistentes a herbicidas) en el mercado a mediados de los ’90, ha habido mucha preocupación sobre estos alimentos especialmente en Europa. Hay varios factores involucrados. Desde fines de los ’80 hacia principios de los ’90, los resultados de décadas de estudios alcanzaron el dominio público. agriculturers.com. Hasta ese momento, los consumidores no estaban muy conscientes del potencial de estas investigaciones. En el caso de los alimentos, los consumidores empezaron a preguntarse sobre su seguridad porque percibían que la biotecnología moderna está llevando a la creación de nuevas especies.

 

Los consumidores por lo general preguntan, “¿en qué me beneficia?”. Mientras que en el caso de la medicina, los consumidores aceptan más fácilmente a la biotecnología como benéfica para su salud (por ejemplo, vacunas, medicinas con potencial de tratamiento mejorado, o mejor seguridad). En el caso de los primeros alimentos GM introducidos en el mercado europeo, los productos en principio no mostraban un beneficio directo para los consumidores (no eran significativamente más baratos, no se conservaban más tiempo, no tenían mejor sabor, etc). El potencial de las semillas GM de incrementar los rendimientos por área cultivada, debiera llevar a una baja en los precios. Sin embargo, la atención pública se centró en el lado riesgoso de la ecuación riesgo-beneficio, por lo general sin distinguir entre el potencial impacto ambiental y los efectos de los OGM en la salud.

 

La confianza de los consumidores respecto de la seguridad del suministro de alimentos en Europa ha decrecido significativamente como resultado de numerosos miedos que surgieron en la segunda mitad de los años ’90 que no están relacionados a los alimentos GM. Esto también ha tenido un impacto en las discusiones sobre la aceptabilidad de los alimentos GM. agriculturers.com. Los consumidores han cuestionado la validez de las evaluaciones de riesgo, tanto para la salud humana como para el medio ambiente, centrándose en particular en los efectos a largo plazo. Otros tópicos debatidos por las organizaciones de consumidores incluyen alergenicidad, y resistencia antimicrobiana. Las preocupaciones de los consumidores han gatillado una discusión sobre el etiquetado de los alimentos GM, permitiendo así una selección informada por parte de los consumidores.

 

 

14. ¿Cuál es el estado del debate público sobre los OGM?

La liberación de los OGM al medio ambiente y la comercialización de éstos ha dado por resultado un debate público en muchas partes del mundo, es muy posible que este debate continúe, probablemente en el contexto más amplio de otros usos de la biotecnología (como en la medicina, por ejemplo), y sus consecuencias para las sociedades humanas. Incluso, aunque los temas bajo debate son frecuentemente muy similares (costos y beneficios, temas de seguridad), el resultado del debate difiere de país en país. En temas tales como el etiquetado y la trazabilidad de los alimentos GM como una forma de abordar las preferencias de los consumidores, no hay consenso en el mundo hoy en día. A pesar de la falta de consenso en estos tópicos, la Comisión del Codex Alimentarius ha tenido un progreso significativo y ha desarrollado textos relevantes para el etiquetado de alimentos derivados de la biotecnología moderna en 2011, para asegurar la consistencia en cualquier enfoque sobre la materia, implementada por los miembros del Codex con provisiones del Codex ya aceptadas.

 

 

15. ¿Hay implicaciones para los derechos de los agricultores de ser propietarios de sus cultivos?

Sí, los derechos de propiedad intelectual son un elemento en el debate sobre los alimentos GM con un impacto en los derechos de los agricultores. En la consulta de expertos de la FAO y la OMS en 2003 (http://www.who.int/entity/foodsafety/biotech/meetings/en/gmanimal_reportnov03_en .pdf), la OMS y la FAO han considerado problemas potenciales de la división tecnológica y la distribución desbalanceada de los beneficios y riesgos entre los países desarrollados y en vías de desarrollo, y el problema por lo general se agudiza a través de la existencia de derechos de propiedad intelectual y patentado, que otorga una ventaja sobre las fortalezas de la experticia científica y tecnológica. Tales consideraciones posiblemente afecten el debate de los alimentos GM.

 

 

16. Por qué hay ciertos grupos preocupados por la creciente influencia de la industria química en la agricultura?

Ciertos grupos están preocupados sobre lo que consideran un nivel indeseado de control de los mercados de semillas por unas pocas empresas químicas. La agricultura sostenible y la biodiversidad son más beneficiosas por medio del uso de una rica variedad de cultivos, tanto en términos de buenas prácticas de protección de cultivos, como desde la perspectiva de la sociedad en su totalidad, y los valores asociados a los alimentos. agriculturers.com. Estos grupos temen que como el resultado del interés de la industria química en los mercados de semillas, el rango de variedades usado por los agricultores se pueda reducir principalmente a cultivos GM. Esto impactaría a la canasta alimenticia de una sociedad, y en el largo plazo, en la protección de los cultivos (por ejemplo, con el desarrollo de la resistencia ante plagas de insectos y tolerancia a ciertos herbicidas). El uso exclusivo de cultivos tolerantes a herbicidas también haría al agricultor dependiente de estos químicos. Estos grupos temen a una posición dominante de la industria química en el desarrollo agrícola, una tendencia que no consideran sostenible.

 

 

17. ¿Qué desarrollos futuros se esperan en el área de los OGM?

Los OGM futuros posiblemente consistirán en plantas con resistencia mejorada en contra de enfermedades y sequía, cultivos con mayores niveles de nutrientes, y especies de peces con características de crecimiento aumentadas. Para uso no alimenticio, puede haber plantas y animales que produzcan proteínas farmacéuticamente importantes, como nuevas vacunas.

 

 

Material traducido por Agriculturers.com

FUENTE: who.int

PUBLICADO POR AGRICULTURERS

 

 

 

¿Querés publicitar?